jueves, 25 de septiembre de 2014

26 de septiembre de 2014
Buenas noches
Bienvenidos a la segunda parte del espacio académico Etica del educador y desarrollo humano: "Fundamentación legal de la ética del educador".
Taller en clase
1. Ubique los siguientes artículos de la Ley General de Educación de 1994: 7, 13, 14,21,22,30,109,110 y 119.
2. Realice la lectura de cada uno de ellos.
3. Determine los principios éticos y morales presentes en ellos.

Diario Reflexivo

Fecha: 26 de septiembre de 2014
Tema: Fundamentación legal de la ética del educador: "Fines de la educación"

Objetivo: conocer la normatividad legal de la ética del educador y asumir el compromiso personal del cambio de comportamiento en el educador para responder a la formación ética y moral de los educandos.

Lea el artículo 5 de la ley 115 "Fines de la educación" y reflexione sobre cada uno de ellos, teniendo en cuenta, los valores éticos presentes en ellos y el llamado a usted como maestro en formación para asumir el compromiso personal de cambio y el cómo hacerlo.

Gracias.

domingo, 10 de agosto de 2014

Buenas noches
Bienvenidos al espacio académico ÉTICA DEL EDUCADOR Y DESARROLLO HUMANO
Pongo en consideración la programación del espacio académico. Éste está sujeto a algunas modificaciones, según  sus necesidades y el desarrollo del programa.

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PIO XII PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA  IV SEMESTRE
ESPACIO ACADEMICO: ETICA DEL EDUCADOR Y DESARROLLO HUMANO
CREDITOS EDUCATIVOS:   1
DOCENTE:   LUZ MARÍA VILLA REVELO
AGOSTO-NOVIEMBRE DE 2014

OBJETIVO  GENERAL
Fortalecer los conocimientos axiológicos,  a partir de la reflexión y chequeo ético sobre las situaciones reales de la práctica del maestro, que favorezcan  una conducta responsable y comprometida en la solución de problemas de su entorno laboral y una actuación ciudadana digna de los más altos valores morales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-      Construir el concepto de ética del educador, reflexionando sobre sus cualidades  y obstáculos que se le presentan para llegar a ser un buen maestro.
-      Identificar  la responsabilidad ética frente a sí mismo, a la ley, a los derechos humanos, al medio ambiente, a las generaciones futuras y a la institución a la cual pertenece
-      Analizar y discutir sobre los principales problemas éticos que enfrenta la sociedad actual.
-       A partir de dilemas profesionales  y situaciones cotidianas hacer  uso constante del chequeo ético como una práctica, crecimiento y fortalecimiento personal que le permitan establecer parámetros y reglas para saber  actuar.
-      Construir los principios y valores éticos del comportamiento de un MAESTRO SUPERIOR que le permitan ser ético y transparente en sus actos.
-      Reflexionar sobre la forma como los  maestros y estudiantes manejamos nuestras emociones en la escuela y establecer  acciones concretas para actuar en integridad y ecuanimidad, siendo ejemplo de nuevas generaciones.
-      Profundizar sobre los valores fundamentales en la formación del maestro para conocerlos, adquirirlos y transmitirlos  a partir de la reflexión y  creatividad. 
CONTENIDOS
1.     La historia humana como historia de la ética
1.1. El hombre es un ser ético por naturaleza
1.2. ¿Para qué sirve la moral? la moralidad como fenómeno social, el lenguaje moral, utilidad social de la moral.
1.3. Principios éticos universales: moralidad, vida, humanidad, igualdad, comunidad, filantropía, subsidiaridad, organización, honradez y verdad, justicia y de universalidad
1.4. La ética como posibilidad de vivir bien. Inteligencia emocional intra e interpersonal.
1.5. Noción de ética y moral
1.6. Principales tipos de ética: de virtudes, cristiana, del superhombre…
2.     Fundamentación legal de la ética del educador
2.1. Fines de la educación
2.2. Educación ambiental
2.3. Educación para la democracia
2.4. Educación sexual
2.5. Educación en la diversidad
2.6. Ley 1620 del acoso o matoneo  escolar
3.     El maestro gestor de una nueva sociedad
3.1. Sentido y dignidad  del trabajo humano
3.2. Visión de la realidad de ser educador
3.3. Educación como servicio
3.4. El deber ser del educador
3.5. Virtudes del educador: fortaleza, justicia, prudencia, templanza, esperanza, fe, amor, comunicación, paciencia, asertividad.
4.     Hacia una pedagogía de valores
4.1. Visión de la realidad
4.2. Pedagogía de valores
4.3. Los valores: ¿Qué son?, variaciones de los valores, polaridad de los valores, clasificación y jerarquía de los valores, valores morales, los valores al servicio de la vida.
4.4. La conciencia: ¿Qué se entiende por conciencia?, la conciencia moral, la conciencia-norma de moralidad.
4.5. El deber y la ley: sentido del deber.
4.6. La conducta moral: las actitudes, los compromisos, los actos, las situaciones, la estructura biopsíquica.
4.7. Educar para la vida
4.8. Lecturas complementarias
METODOLOGIA
El espacio académico  parte de considerar importante el proceso de aprendizaje de los maestros en formación dentro del proceso de enseñanza, donde ejerzan el protagonismo activo en su proceso de aprendizaje, para ello se requiere proporcionarle los recursos y materiales necesarios: contenidos, lecturas complementarias, películas, videos, documentales,  dilemas, fábulas, pensamientos, talleres…
Se  pretende que el aprendizaje sea significativo, de forma globalizada y secuenciado,   atendiendo a tres modalidades: conceptuales, procedimentales y actitudinales, dando preferencia a la funcionalidad y comprensión antes que a la memorización.
La práctica de los contenidos teóricos se concretará en diversas actividades: consultas, análisis de historias de vida, dilemas sociales, talleres, reflexiones, ejercicios prácticos, preguntas orales y escritas, debates, exposiciones.
La metodología será activa, participativa, socializadora y potenciadora de la autoestima, encaminada a desarrollar los principios éticos de los maestros: armonía, compromiso, responsabilidad, asertividad, calidad, justicia, liderazgo, prudencia, diálogo, colaboración, comunicación, honradez, orden, paciencia.



ESTRATEGIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a)     Pruebas escritas y orales: dominio del conocimiento, procesos de contextualización, capacidad de análisis,  interpretación y argumentación.
b)    Exposiciones por parte de estudiantes: dominio de las temáticas, habilidades para hablar en público, diseño, creatividad, presentación, utilización de material didáctico y uso de las TICs.
c)     Presentación  de trabajos: puntualidad, corrección gramatical; calidad semántica; orden sintáctico; pertinencia; adecuación y contextualización; sustento bibliográfico; empleo de normas técnicas de presentación de trabajos escritos actualizadas.
d)    Desarrollo de la clase expositiva del maestro: atención,  dinamismo, disponibilidad en actividades planteadas, respeto,  capacidad de manejo de la comunicación en el aula(participación, respeto, orden)
e)     Técnicas de expresión oral y grupal: participación, respeto, responsabilidad, creatividad, orden, autonomía, tolerancia, dominio del lenguaje, capacidad de obtener información, análisis, posición crítica, reflexiva y propositiva, manejo del tiempo.
f)     Reflexión pedagógica, respeto y atención a la diversidad estudiantil.
g)    Diario reflexivo: apropiación de la información, análisis, redacción, presentación, orden, fundamentación teórica, relación con el contexto
BIBLIOGRAFÍA

MEZA M, Mercedes y GUERRERO, Hugo: Ética del educador,  Universidad Mariana, facultad de educación.
GONZÁLEZ ALVAREZ, José Luis: Ética Latinoamericana, Universidad Santo Tomás de Aquino.
DYER, Wayne W. En: La sabiduría de todos los tiempos. Barcelona: Grijalbo, 1998.
GARCÍA HOZ, Víctor. Cuestiones de filosofía individual y social de la educación. Edit. Rialp, Madrid, 1999.
MORALES, Alfredo A., FSC. El desafío de ser Educador. Santo Domingo R. D, 1978.  
MORALES, PEDRO. La relación profesor-alumno en el aula. Madrid,  1998.
MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá:  Magisterio,  2001.
SAVATER, F., El valor de educar, IEESA-CEA, México, 1997
VARGAS MONTOYA, Samuel. Ética o filosofía moral. Edit. Porrúa, S.A. México, 1996
Revista Magisterio No. 004 de agosto de 2003: Nuevas perspectivas de la educación en valores.
 Taller No. 2
Consultar, leer, comprender, interpretar, sintetizar y organizar la información en su cuaderno sobre los principales tipos de éticas: Ética de virtudes (la felicidad), Ética del Epicuríesmo (El placer),  Etica de Estoicismo, Etica del Neoplatonismo, Etica Kantiana o del deber, Ética del utilitarismo, Ética del superhombre,ética marxista, ética cristiana.
Autores que pueden ser consultados y otros.
R. LE SENNE, Tratado de moral general
M. VIDAL, Moral de actitudes (tomo II): Modelos éticos "Humanistas", Modelos éticos "Pragmáticos", Modelos éticos "antihumanistas"
 LECLERCQ, Las grandes líneas de la filosofía moral: Las morales empíricas, Las morales racionales.
E. GARCÍA MAYNEZ,Ética: ética empírica, ética de bienes, ética formal (Kant), ética valorativa (Scheler, Hartmann)